Al momento de abordar un texto cualquiera, conviene tener presentes varios aspectos:
La estructura de un escrito se encuentra organizada por párrafos. Estos sirven tanto para dar una medida de lo que se escribe como para dar coherencia textual y de sentido global a un escrito.
Un párrafo se inicia siempre con una letra en mayúscula y termina con un punto aparte. En textos de tipo académico se usa el párrafo con diferente sentido que determina el sentido general así como el estilo del autor y su habilidad para sintetizar la idea en este “límite” del texto.
Existen distintos tipos de párrafos:
–Párrafo argumentativo: en este tipo de párrafo como indica su nombre, el autor expone sus ideas de manera que por medio de su opinión persuadan al lector a su favor a la opinión o punto de vista que tiene el escritor.
Ejemplo: «La constatación de judíos en el territorio de Colombia data a partir del momento inmediatamente posterior a la independencia, es decir 1819, cuando el gobierno reconoce el derecho de los hebreos a establecerse en el nuevo país. Quienes llegaban por esa época eran judíos sefarditas generalmente, radicados desde hacía tiempo en las islas no españolas del Caribe, como Curazao, que era parte del reino Holandés. El idioma que aún conservaban desde su expulsión de España, el ladino, y su gran similitud con el castellano hablado en Colombia, también favorecieron su establecimiento.»
–Párrafo de definición o conceptual: este tipo de párrafo aclara un término o concepto de importancia dentro del texto global, por medio del cual el lector se orientará para seguir la exposición de ideas del mismo. Es básico para escritos de carácter científico, legislativo o técnico.
Ejemplo: «Aun cuando trata de una filosofía general de la historia, constituye, sin embargo, un comentario, en sentido profundo, a la gran época bajo cuyo signo se han formado sus ideas directrices. El título, decidido desde 1912, designa con estricta terminología, y correspondiendo a la decadencia u ocaso de la «antigüedad», una fase de la historia universal que comprende varios siglos y en cuyos comienzos nos encontramos al presente. Los acontecimientos han confirmado mucho y no han refutado nada de lo que digo. Más bien han revelado que estas ideas tenían que surgir precisamente ahora y en Alemania, y que la guerra misma era uno de los supuestos necesarios para que se llegase a predecir en sus menores rasgos la nueva imagen del mundo.»
–Párrafo cronológico: es el tipo de párrafo que nos cuenta una sucesión temporal de hechos o sucesos para entender cabalmente cada uno de los hitos que se van describiendo en el texto.
Ejemplo: «Los cultos organizados más antiguos de los que se tiene memoria pueden ser hallados en la llamada media luna fértil, donde ahora se encuentran los países de Irán e Irak. Los babilonios, caldeos, así como los hindúes, chinos y los pueblos semitas, son los que tienen los cultos religiosos más antiguos conocidos.»
–Párrafo de numeración: esta clase de párrafo hace un recuento o enumeración sistemática de los elementos de los que trata el texto global para hacer mucho más claro o conceptualizar de forma eficaz.
Ejemplo: «Sus fundamentos (los de la religión judía) se basan principalmente en su libro sagrado: la Torá o pentateuco, que la integran los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Se considera que tiene inspiración divina y es el pilar fundamental de su culto. Se dispone en un par de rollos que se abren durante el culto y que son leídos por el rabino, quién es la máxima autoridad de la religión judía.»
–Párrafo descriptivo: hace una organización metódica de los temas o elementos más importantes a tratar en el texto. Por medio de este tipo de párrafo el lector comprende cabalmente el proceso o evolución del tema del texto que se va a tratar.
Ejemplo: «Charles Foster Kane el magnate de la industria del periodismo, dueño de una cadena de periódicos, una vasta colección de obras de arte y una emisora, agoniza en su esplendido castillo de estilo oriental llamado Xanadú. Antes de morir su última palabra será “Rosebud”, que deja el enigma en suspenso. Y a la tarea de hallarlo, se apresta un grupo de periodistas.»
–Párrafo explicativo: como su nombre lo indica consiste en aclarar un tema o dejarlo totalmente claro al lector para que no surja ninguna confusión al respecto.
Ejemplo: «¿Cuáles son los preceptos fundamentales de la doctrina del comunismo: abolir la propiedad privada, entendida esta como el enriquecimiento de individuos particulares en detrimento del estado colectivo, o el pueblo, para el que el bien común debe primar sobre el particular.»
–Párrafo narrativo: es aquel que hace una exposición en términos eminentemente de temporalidad de un texto generalmente de tipo literario, como novelas, relatos o cuentos.
Ejemplo: «Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.»
La estructura de un escrito se encuentra organizada por párrafos. Estos sirven tanto para dar una medida de lo que se escribe como para dar coherencia textual y de sentido global a un escrito.
Un párrafo se inicia siempre con una letra en mayúscula y termina con un punto aparte. En textos de tipo académico se usa el párrafo con diferente sentido que determina el sentido general así como el estilo del autor y su habilidad para sintetizar la idea en este “límite” del texto.
Existen distintos tipos de párrafos:
–Párrafo argumentativo: en este tipo de párrafo como indica su nombre, el autor expone sus ideas de manera que por medio de su opinión persuadan al lector a su favor a la opinión o punto de vista que tiene el escritor.
Ejemplo: «La constatación de judíos en el territorio de Colombia data a partir del momento inmediatamente posterior a la independencia, es decir 1819, cuando el gobierno reconoce el derecho de los hebreos a establecerse en el nuevo país. Quienes llegaban por esa época eran judíos sefarditas generalmente, radicados desde hacía tiempo en las islas no españolas del Caribe, como Curazao, que era parte del reino Holandés. El idioma que aún conservaban desde su expulsión de España, el ladino, y su gran similitud con el castellano hablado en Colombia, también favorecieron su establecimiento.»
–Párrafo de definición o conceptual: este tipo de párrafo aclara un término o concepto de importancia dentro del texto global, por medio del cual el lector se orientará para seguir la exposición de ideas del mismo. Es básico para escritos de carácter científico, legislativo o técnico.
Ejemplo: «Aun cuando trata de una filosofía general de la historia, constituye, sin embargo, un comentario, en sentido profundo, a la gran época bajo cuyo signo se han formado sus ideas directrices. El título, decidido desde 1912, designa con estricta terminología, y correspondiendo a la decadencia u ocaso de la «antigüedad», una fase de la historia universal que comprende varios siglos y en cuyos comienzos nos encontramos al presente. Los acontecimientos han confirmado mucho y no han refutado nada de lo que digo. Más bien han revelado que estas ideas tenían que surgir precisamente ahora y en Alemania, y que la guerra misma era uno de los supuestos necesarios para que se llegase a predecir en sus menores rasgos la nueva imagen del mundo.»
–Párrafo cronológico: es el tipo de párrafo que nos cuenta una sucesión temporal de hechos o sucesos para entender cabalmente cada uno de los hitos que se van describiendo en el texto.
Ejemplo: «Los cultos organizados más antiguos de los que se tiene memoria pueden ser hallados en la llamada media luna fértil, donde ahora se encuentran los países de Irán e Irak. Los babilonios, caldeos, así como los hindúes, chinos y los pueblos semitas, son los que tienen los cultos religiosos más antiguos conocidos.»
–Párrafo de numeración: esta clase de párrafo hace un recuento o enumeración sistemática de los elementos de los que trata el texto global para hacer mucho más claro o conceptualizar de forma eficaz.
Ejemplo: «Sus fundamentos (los de la religión judía) se basan principalmente en su libro sagrado: la Torá o pentateuco, que la integran los cinco primeros libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Se considera que tiene inspiración divina y es el pilar fundamental de su culto. Se dispone en un par de rollos que se abren durante el culto y que son leídos por el rabino, quién es la máxima autoridad de la religión judía.»
–Párrafo descriptivo: hace una organización metódica de los temas o elementos más importantes a tratar en el texto. Por medio de este tipo de párrafo el lector comprende cabalmente el proceso o evolución del tema del texto que se va a tratar.
Ejemplo: «Charles Foster Kane el magnate de la industria del periodismo, dueño de una cadena de periódicos, una vasta colección de obras de arte y una emisora, agoniza en su esplendido castillo de estilo oriental llamado Xanadú. Antes de morir su última palabra será “Rosebud”, que deja el enigma en suspenso. Y a la tarea de hallarlo, se apresta un grupo de periodistas.»
–Párrafo explicativo: como su nombre lo indica consiste en aclarar un tema o dejarlo totalmente claro al lector para que no surja ninguna confusión al respecto.
Ejemplo: «¿Cuáles son los preceptos fundamentales de la doctrina del comunismo: abolir la propiedad privada, entendida esta como el enriquecimiento de individuos particulares en detrimento del estado colectivo, o el pueblo, para el que el bien común debe primar sobre el particular.»
–Párrafo narrativo: es aquel que hace una exposición en términos eminentemente de temporalidad de un texto generalmente de tipo literario, como novelas, relatos o cuentos.
Ejemplo: «Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad.»
Comentarios
Publicar un comentario