En la historia de la medicina muchos intentos se han hecho para poder curar diversas enfermedades fatales. Durante milenios la medicina no encontró cómo poder contrarrestar el influjo mortal de estos microorganismos. Antes de Cristo las personas no tenían otra manera de curarse que por medio de tratamientos naturales que eran poco efectivos. No existía en conocimiento sobre las causas y maneras de tratar enfermedades que para nosotros hoy en día son completamente curables y cuyo tratamiento es sencillo gracias al avance de los medicamentos especializados como los antibióticos.
A finales del siglo XIX, Robert Koch llevó a cabo investigaciones sobre los bacilos que le llevarían al hallazgo del carbunclo o baccillus anthracis en 1876. Distintos análisis en tanto en vivo como con organismos aislados indicaban que los mohos tenían acción germicida. Aunque se habían llevado a cabo experimentos para el tratamiento de enfermedades como la sífilis, no había hasta los años treinta del siglo XX una solución fiable para males potencialmente mortales. En la historia del descubrimiento de un medicamento que salvaría millones de vidas humanas las vidas de una humilde pareja de granjeros que trabajaban en una remota granja inglesa.
En una ocasión el granjero de apellido Fleming trabajaba cuando escuchó los gritos de auxilio de un muchacho que se estaba ahogando en un pantano. El hombre corrió hasta el fango donde el niño estaba hundiéndose inexorablemente. Una vez a salvo el niño, el granjero continuó con sus labores como siempre. El padre del niño que Fleming ayudó a salvar llegó en su lujoso carruaje a la finca de los granjeros. El padre del niño rescatado por Fleming le dijo que quería darle una recompensa por salvar la vida de su hijo. Fleming respondió que de ninguna manera aceptaría. El padre del niño, resultó ser un adinerado noble inglés y se dió cuenta que la humilde pareja tenía un hijo. Le propuso un trato al granjero Fleming: ofreció darle una esmerada educación para retribuir el gesto de Fleming, garantizándole que estaría muy orgulloso del resultado sabiendo que su hijo resultaría tan altruista como su padre.
El joven hijo del granjero se graduó como médico del Saint Mary College en Londres. Una mañana del año 1928, Alexander Fleming –el hijo del granjero que salvó la vida al niño– se encontraba estudiando una cepa bacteriana. Al desechar unas muestras hecho en el que le hizo reparar un colega al ver que no las lavaba adecuadamente, pudo ver como un halo se formaba alrededor de las bacterias. Esto significaba que el mismo contaminante producía la destrucción celular de las bacterias, por lo que aisló las muestras para el estudio.
La especie hallada por el doctor Fleming y llamada Penicillium nonatum, sin embargo no llamó la atención de la comunidad científica. Sigue experimentando en animales de laboratorio dándose cuenta que es inofensivo para los animales; también aísla cepas de bacterias a partir de esputos dándose cuenta de las bondades del microorganismo para anular su potencial. Distintos discípulos de Fleming siguieron investigando hasta que en 1930, usan el microorganismo para tratar infecciones oculares en niños recién nacidos y consiguen curar a uno. En 1941 se trató la primera persona con penicilina en un hospital londinense, aunque sin éxito pues el paciente falleció debido a que la dosis no fue demasiado fuerte para conseguir curarlo, pues estaba en fase experimental aun. A partir de ese momento la penicilina comenzó a tener aplicaciones para tratar infecciones de todo tipo por un medio seguro, pues no reportaba peligro para las personas a las que se les aplicaba. Por esta labor Sir. Alexander Fleming recibió el premio Nobel de Medicina en 1945.
La penicilina es uno de los tratamientos de mayor difusión a nivel mundial para tratar procesos infecciosos. Aunque no se conoce muy bien como es el mecanismo de acción de la penicilina, se sabe que actúa inhibiendo el desarrollo de los procesos de crecimiento bacteriano. Puesto que cada vez es más usual que las bacterias desarrollen formas de mutación para oponer resistencia a la penicilina, se hacen nuevas fórmulas del medicamento para contrarrestarlo. Esto ha dado resultado a las penicilinas sintéticas que son especiales para distinto tipo de infecciones particulares, como es el caso de las conocidas como cefalosporinas.
Actualmente la penicilina ha avanzado cubriendo no solamente el ámbito de la medicina humana, sino también la veterinaria. Distintas formulas y dosis se han desarrollado para mantener a raya y extinguir, enfermedades que en su tiempo fueron motivo de muertes inminentes como la tuberculosis, la sífilis, neumonías y otra clase de procesos infecciosos delicados. El granjero padre del científico que recibiría el premio Nobel, no se imaginó que su hijo llegaría a salvar tantas vidas con un organismo vivo tan diminuto, trayendo salud a millones de personas alrededor del planeta hasta hoy en día más de sesenta años después de su descubrimiento.
A finales del siglo XIX, Robert Koch llevó a cabo investigaciones sobre los bacilos que le llevarían al hallazgo del carbunclo o baccillus anthracis en 1876. Distintos análisis en tanto en vivo como con organismos aislados indicaban que los mohos tenían acción germicida. Aunque se habían llevado a cabo experimentos para el tratamiento de enfermedades como la sífilis, no había hasta los años treinta del siglo XX una solución fiable para males potencialmente mortales. En la historia del descubrimiento de un medicamento que salvaría millones de vidas humanas las vidas de una humilde pareja de granjeros que trabajaban en una remota granja inglesa.
En una ocasión el granjero de apellido Fleming trabajaba cuando escuchó los gritos de auxilio de un muchacho que se estaba ahogando en un pantano. El hombre corrió hasta el fango donde el niño estaba hundiéndose inexorablemente. Una vez a salvo el niño, el granjero continuó con sus labores como siempre. El padre del niño que Fleming ayudó a salvar llegó en su lujoso carruaje a la finca de los granjeros. El padre del niño rescatado por Fleming le dijo que quería darle una recompensa por salvar la vida de su hijo. Fleming respondió que de ninguna manera aceptaría. El padre del niño, resultó ser un adinerado noble inglés y se dió cuenta que la humilde pareja tenía un hijo. Le propuso un trato al granjero Fleming: ofreció darle una esmerada educación para retribuir el gesto de Fleming, garantizándole que estaría muy orgulloso del resultado sabiendo que su hijo resultaría tan altruista como su padre.
El joven hijo del granjero se graduó como médico del Saint Mary College en Londres. Una mañana del año 1928, Alexander Fleming –el hijo del granjero que salvó la vida al niño– se encontraba estudiando una cepa bacteriana. Al desechar unas muestras hecho en el que le hizo reparar un colega al ver que no las lavaba adecuadamente, pudo ver como un halo se formaba alrededor de las bacterias. Esto significaba que el mismo contaminante producía la destrucción celular de las bacterias, por lo que aisló las muestras para el estudio.
La especie hallada por el doctor Fleming y llamada Penicillium nonatum, sin embargo no llamó la atención de la comunidad científica. Sigue experimentando en animales de laboratorio dándose cuenta que es inofensivo para los animales; también aísla cepas de bacterias a partir de esputos dándose cuenta de las bondades del microorganismo para anular su potencial. Distintos discípulos de Fleming siguieron investigando hasta que en 1930, usan el microorganismo para tratar infecciones oculares en niños recién nacidos y consiguen curar a uno. En 1941 se trató la primera persona con penicilina en un hospital londinense, aunque sin éxito pues el paciente falleció debido a que la dosis no fue demasiado fuerte para conseguir curarlo, pues estaba en fase experimental aun. A partir de ese momento la penicilina comenzó a tener aplicaciones para tratar infecciones de todo tipo por un medio seguro, pues no reportaba peligro para las personas a las que se les aplicaba. Por esta labor Sir. Alexander Fleming recibió el premio Nobel de Medicina en 1945.
La penicilina es uno de los tratamientos de mayor difusión a nivel mundial para tratar procesos infecciosos. Aunque no se conoce muy bien como es el mecanismo de acción de la penicilina, se sabe que actúa inhibiendo el desarrollo de los procesos de crecimiento bacteriano. Puesto que cada vez es más usual que las bacterias desarrollen formas de mutación para oponer resistencia a la penicilina, se hacen nuevas fórmulas del medicamento para contrarrestarlo. Esto ha dado resultado a las penicilinas sintéticas que son especiales para distinto tipo de infecciones particulares, como es el caso de las conocidas como cefalosporinas.
Actualmente la penicilina ha avanzado cubriendo no solamente el ámbito de la medicina humana, sino también la veterinaria. Distintas formulas y dosis se han desarrollado para mantener a raya y extinguir, enfermedades que en su tiempo fueron motivo de muertes inminentes como la tuberculosis, la sífilis, neumonías y otra clase de procesos infecciosos delicados. El granjero padre del científico que recibiría el premio Nobel, no se imaginó que su hijo llegaría a salvar tantas vidas con un organismo vivo tan diminuto, trayendo salud a millones de personas alrededor del planeta hasta hoy en día más de sesenta años después de su descubrimiento.
Comentarios
Publicar un comentario