Historia de la física

El origen de la palabra física tiene su origen en el vocablo griego “physis” o naturaleza y explica cómo se comporta y cuáles son las propiedades de la materia. Del mismo modo se pregunta sobre conceptos tales como el tiempo, espacio, energía y sus interacciones. Fue en la antigua Grecia donde los filósofos como Demócrito empezaron a cuestionarse cuáles eran los orígenes del mundo natural. Leucipo quien era maestro de Demócrito tenía una concepción de que el universo había surgido de unas diminutas estructuras llamadas átomos (o indivisible, en griego). De acuerdo a las teorías de su maestro Demócrito definió estos átomos como invisibles, homogéneos e indivisibles. También todo cuanto existe en el universo tiene como principio subyacente estas estructuras minúsculas y le otorgan sus cualidades específicas. Este es uno de los primeros conceptos de la ciencia antigua que se aproxima a la física moderna. 

Tales de Mileto fue otro pensador griego que hizo avances considerables en su tiempo para entender el mundo. Para él el agua era el principio subyacente a todas las cosas. También desarrolló un método para medir la altura de las pirámides de Egipto calculando las sombras que se proyectaban utilizando algunos de los métodos luego desarrollados por Euclides en sus Elementos. Aristóteles, filósofo y pionero del estudio de la física, hizo los primeros análisis sobre astronomía. Postuló el modelo teocéntrico, según el cual el sol y los planetas giraban alrededor del sol, aunque luego sería rebatido por científicos como Galileo. Así mismo, emitió conceptos sobre el movimiento de los cuerpos, afirmando que los cuatro elementos se mueven en línea recta a través de un medio de resistencia, esbozando lo que sería posteriormente el concepto de inercia de los cuerpos.

Durante el Renacimiento y los albores de la Edad Moderna varios científicos y astrónomos como Tycho Brahe y Nicolás Copernico –quien rebatiera la teoría aristotélica– hicieron observaciones acerca del movimiento de los cuerpos celestes, aunque sin resultados trascendentes ya que la ciencia era dogmática y estaba regida por los conceptos aristotélicos. Giordano Bruno, filósofo italiano que afirmaba que el sol era una estrella y que el universo estaba habitado por seres inteligentes en mundos infinitos, quiso sacar de su anquilosamiento a la ciencia dogmatica de su tiempo pero fue llevado a juicio por el Santo Oficio y ejecutado. Sería el físico italiano Galileo Galilei, quien mediante el perfeccionamiento del telescopio diseñado por el mismo a partir de modelos previos, pudo definir el movimiento de los cuerpos celestes en el espacio así como las leyes del movimiento de los cuerpos. Este se considera el precursor de la ciencia moderna.

Isaac Newton físico y matemático inglés fue quien daría definitivamente entrada a una nueva concepción de la física. Definió las leyes de la gravitación universal así como varios estudios sobre la óptica y la composición de la luz. Junto al filósofo alemán Gottfried Leibniz comparte la invención del cálculo integral y diferencial. Hizo estudios sobre las leyes de la termodinámica, es decir, la medida de enfriamiento de los objetos. Durante el siglo XVIII James Joule estudió la termodinámica, electricidad y energía para establecer parámetros de manera sistemática. La ley que lleva su nombre, indica la cantidad de energía cinética de los electrones que producen al pasar por un cuerpo, generando calor.

Durante el siglo XIX, varios científicos hicieron avances significativos en materia de estudio de la física. Maxwell a mediados del siglo XIX sistematiza las leyes sobre el electromagnetismo, permitiendo hacer avances considerables en la materia. De este modo las tesis de Maxwell hacen que otros científicos como Hertz puedan hacer posible la transmisión de ondas electromagnéticas en el vacío dando lugar a la invención de la radiotransmisión. Roentgen consiguió por medio de altas frecuencias de ondas electromagnéticas desarrollar los rayos X, de gran utilidad para estudiar diversas patologías sin necesidad de llevar a una mesa de operaciones al paciente en cuestión, simplemente exponiéndolo a los rayos es posible ver el interior del cuerpo y analizar cuál es la causa de la patología.

Sería en el siglo XX cuando se daría la llamada segunda revolución de la física. Albert Einstein, físico alemán, desarrolló la teoría de la relatividad espacial. Según el sabio, los conceptos de espacialidad y temporalidad constituirían expresiones de una misma naturaleza. Así, el tiempo sería relativo dependiendo desde que lugar del espacio se encuentre el objeto. Su teoría también revolucionó los conceptos newtonianos de la física clásica, al afirmar que el espacio y el tiempo se ven alterados dependiendo de la gravedad. Sus conceptos revolucionaron de tal manera la física que daría pie al desarrollo de otros científicos como Rutherford, Bohr y Heisenberg sobre los átomos. La energía nuclear, la bomba atómica y la mecánica cuántica, son en gran parte desarrolladas gracias a los estudios de Einstein acerca de la física relativista, un concepto que cambió la manera de todos de ver el mundo desde ese instante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario