Primeramente, para entender qué es un ensayo se debe antes saber que los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasificar las obras literarias de acuerdo a su contenido. La retórica las divide en tres grupos: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Conociendo las mencionadas categorías, se puede definir el ensayo como un género literario, escrito en prosa, de extensión variable, que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema determinado. Por tal motivo, en esta obra damos nuestras ideas y puntos de vista particulares, que deben actuar como motor de reflexión, generador de duda y productor de ideas nuevas.
Asimismo, el Diccionario de la Real Academia Española responde a la pregunta qué es el ensayo de la siguiente manera: "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito", concepto casi similar al presentado anteriormente.
El ensayo literario, científico, expositivo, argumentativo, crítico y poético son algunos tipos de esta prosa. Por otro lado, es un poco complicado describir todas las características de un ensayo por ser un tipo de escrito esencialmente libre, pero entre las principales se encuentran:
-Dirigido generalmente a un público amplio.
-Estilo personal o amistoso en la escritura.
-Libertad temática.
-Puede incluir citas o referencias.
-Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento.
-Su extensión depende del autor.
Por tal motivo, en la actualidad no hay una manera específica de escribir ensayos; ya que depende de la finalidad, el tema que se va desarrollar, la información que se cuenta, la profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito que manifiesta su estilo personal expresando no solamente lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema que elija.
Luego de haber definido que es el ensayo y de describir algunas características, mencionaremos los aspectos formales que se debe tener en cuenta para redactar un buen ensayo; porque a pesar de su simplicidad y falta de rigor con se maneja es necesario cuidar las siguientes instrucciones:
1. Selección del tema: aunque que existe libertad para elegir el tema en cuestión, no puedes hablar de algo que no sabes por ello es necesario que el asunto a tratar sea de tu conocimiento y si no es así se deberá realizar una previa investigación antes de ponerte a redactar.
2. Búsqueda de la información: luego de haber determinado el tema, se debe pasar a buscar la información que se requiere. Primero, se recomienda elaborar un cuestionario y responderlo considerando tus conocimientos previos, y después se realiza la consulta a fuentes bibliográficas y de otro tipo.
3. Organización: primero deberás ordenar tus ideas, teniendo en consideración qué te interesa decir y cómo realizarlo. De acuerdo a lo anterior, deberás realizar un plan o bosquejo, de tal manera que se pueda visualizar la estructura deseada. Además, no debes olvidar el objetivo de tu ensayo; ya que no es lo mismo escribir para tus compañeros de clase, que para un periódico, una revista institucional o un portal web.
4. Redacción: Escribe respetando el orden que has determinado, y cuando finalices revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes.
Y lo más importante: la estructura del ensayo. Tradicionalmente de divide en introducción, cuerpo y conclusión. La primera, es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los objetivos del mismo. En ocasiones se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo.
En la segunda, se desarrollará el tema tratado, es decir, explicar lo que se anunció al principio. Se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y conceptos. A su vez, se añaden reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones y también se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado.
En la conclusión, no solo se trata de brindar la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para concluir, se tiene que realizar realiza un resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias.
De acuerdo a la estructura mencionada, en la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, es el género que empleamos con frecuencia, y tal vez el que más leamos sin saber en sí qué es el ensayo. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices una investigación o reporte escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.
Conociendo las mencionadas categorías, se puede definir el ensayo como un género literario, escrito en prosa, de extensión variable, que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema determinado. Por tal motivo, en esta obra damos nuestras ideas y puntos de vista particulares, que deben actuar como motor de reflexión, generador de duda y productor de ideas nuevas.
Asimismo, el Diccionario de la Real Academia Española responde a la pregunta qué es el ensayo de la siguiente manera: "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito", concepto casi similar al presentado anteriormente.
El ensayo literario, científico, expositivo, argumentativo, crítico y poético son algunos tipos de esta prosa. Por otro lado, es un poco complicado describir todas las características de un ensayo por ser un tipo de escrito esencialmente libre, pero entre las principales se encuentran:
-Dirigido generalmente a un público amplio.
-Estilo personal o amistoso en la escritura.
-Libertad temática.
-Puede incluir citas o referencias.
-Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su argumento.
-Su extensión depende del autor.
Por tal motivo, en la actualidad no hay una manera específica de escribir ensayos; ya que depende de la finalidad, el tema que se va desarrollar, la información que se cuenta, la profundidad que se desee, etc. Esta flexibilidad permite al ensayista realizar un escrito que manifiesta su estilo personal expresando no solamente lo que sabe, sino también lo que siente y opina sobre el tema que elija.
Luego de haber definido que es el ensayo y de describir algunas características, mencionaremos los aspectos formales que se debe tener en cuenta para redactar un buen ensayo; porque a pesar de su simplicidad y falta de rigor con se maneja es necesario cuidar las siguientes instrucciones:
1. Selección del tema: aunque que existe libertad para elegir el tema en cuestión, no puedes hablar de algo que no sabes por ello es necesario que el asunto a tratar sea de tu conocimiento y si no es así se deberá realizar una previa investigación antes de ponerte a redactar.
2. Búsqueda de la información: luego de haber determinado el tema, se debe pasar a buscar la información que se requiere. Primero, se recomienda elaborar un cuestionario y responderlo considerando tus conocimientos previos, y después se realiza la consulta a fuentes bibliográficas y de otro tipo.
3. Organización: primero deberás ordenar tus ideas, teniendo en consideración qué te interesa decir y cómo realizarlo. De acuerdo a lo anterior, deberás realizar un plan o bosquejo, de tal manera que se pueda visualizar la estructura deseada. Además, no debes olvidar el objetivo de tu ensayo; ya que no es lo mismo escribir para tus compañeros de clase, que para un periódico, una revista institucional o un portal web.
4. Redacción: Escribe respetando el orden que has determinado, y cuando finalices revisa que tus oraciones y párrafos sean congruentes y coherentes.
Y lo más importante: la estructura del ensayo. Tradicionalmente de divide en introducción, cuerpo y conclusión. La primera, es parte importante de todo escrito, en la que suele presentarse en términos generales el tema que se desarrollará y los objetivos del mismo. En ocasiones se inicia con un ejemplo o situación específica en que se aplique el tema, para señalar la importancia de abordarlo.
En la segunda, se desarrollará el tema tratado, es decir, explicar lo que se anunció al principio. Se exponen las ideas que se tienen sobre el tema, se comenta en forma personal la información, se proporcionan datos y conceptos. A su vez, se añaden reflexiones, ejemplos, comentarios, comparaciones y también se pueden confrontar las ideas de varios autores sobre el tema investigado.
En la conclusión, no solo se trata de brindar la opinión personal del ensayista sobre el tema que investigó. Para concluir, se tiene que realizar realiza un resumen de los puntos desarrollados a lo largo del ensayo y sus consecuencias.
De acuerdo a la estructura mencionada, en la escuela es una práctica común la redacción de ensayos. De hecho, es el género que empleamos con frecuencia, y tal vez el que más leamos sin saber en sí qué es el ensayo. Cada vez que un profesor te pide desarrollar un tema, o que realices una investigación o reporte escrito en prosa, lo más probable es que estés escribiendo un ensayo.
Comentarios
Publicar un comentario