Películas 76- 100

76- Forrest Gump
77- Todos los hombres del presidente (All the President´s Men)
78- Tiempos modernos (Modern Times)
79- Grupo salvaje (The Wild Bunch)
80- El apartamento (The Apartment)
81- Espartaco (Spartacus)
82- Amanecer (Sunrise)
83- Titanic
84- Buscando mi destino (Easy Rider)
85- Una noche en la ópera (A Night at the Opera)
86- Pelotón (Platoon)
87- 12 hombres en pugna (12 Angry Men)
88- La adorable revoltosa (Bringing Up Baby)
90- En alas de la danza (Swing Time)
91- La decisión de Sofía (Sophie's Choice)
92- Buenos muchachos (Goodfellas)
94- Pulp Fiction
95- La última película (The Last Picture Show)
96- Haz lo que debas (Do the Right Thing)
97- Blade Runner
98- Yanqui Dandy (Yankee Doodle Dandy)
99- Toy Story
100- Ben, la rata asesina (Ben)

Películas 51- 75

51- Amor sin barreras (West Side Story)
52- Taxi Driver
53- El francotirador (Deer Hunter)
54- M.A.S.H.
55- Con la muerte en los talones (North by Northwest)
56- Tiburón (Jaws)
57- Rocky
58- La quimera del oro (The Gold Rush)
59- Nashville
60- Sopa de ganso (Duck Soup)
61- Los viajes de Sullivan (Sullivan's Travels)
63- Cabaret
64- Un mundo implacable (Network)
65- La reina africana (The African Queen)
66- Cazadores del arca perdida (Raiders of the Lost Ark)
67- ¿Quién le teme a Virginia Woolf? (Who's Afraid of Virginia Woolf?)
68- Sin perdón (Unforgiven)
69- Tootsie
70- La naranja mecánica (A Clockwork Orange)
71- Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan)
72- Cadena perpetua (The Shawshank Redemption)
73- Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid)
74- El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs)
75- En el calor de la noche (In the Heat of the Night)

Películas 26- 50

25- Matar un ruiseñor (To Kill a Mockingbird)
26- El señor Smith va a Washington (Mr Smith goes to Washington)
27- Solo ante el peligro (High Noon)
28- Eva al desnudo (All About Eve)
29- Perdición (Double Indemnity)
30- Apocalypse Now
31- El halcón maltés (The Maltese Falcon)
32- El padrino II (The Goodfather II)
33- Alguien voló sobre el nido del cuco (One flew over the Cockoo's nest)
34- Blancanieves y los siete enanitos (Snow White and the Seven dwarfs)
35- Annie Hall
36- El puente sobre el río Kwai (The Bridge on the River Kwai)
37- El mejor año de nuestras vidas (The best years of our lives)
38- El tesoro de Sierra Madre (The Treasure of the Sierra Madre)
39- Dr. Strangelove
40- Sonrisas y lágrimas (The Sound of Music)
41- King Kong
42- Bonnie and Clyde
43- Vaquero de medianoche (Midnight Cowboy)
44- Historias de Filadelfia (The Philadelphia Story)
45- Raíces profundas (Shane)
46- Sucedió una noche (It Happened One Night)
47- Un tranvía llamado Deseo (A Streetcar Named Desire)
48- La ventana indiscreta (Rear Window)
49- Intolerancia (Intolerance)
50- El señor de los anillos. La comunidad del anillo. (The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring.)

Películas 1 - 25

1.- Ciudadano kane
2- El padrino (The Godfather)
3- Casablanca
4- Toro salvaje (Raging Bull)
5- Cantando bajo la lluvia (Singing in the Rain)
6- Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind)
7- Lawrence de Arabia
8- La lista de Schindler (Schindler's List)
9- Vértigo
10- El mago de Oz (Wizard of Oz)
11- Luces de la ciudad (City Ligths)
12- Centauros del desierto (The Searchers)
13- La guerra de las galaxias (Star Wars)
14- Psicosis (Psycho)
15- 2001: Odisea en el espacio (2001: A Space Odys...
16- Sunset Boulevard
17- El graduado (The Graduate)
18- El maquinista de La General (The General)
19- La ley del silencio (On the Waterfront)
20- Qué bello es vivir (It's a Wonderful Life)
21- Barrio Chino (Chinatown)
22- Con faldas y a lo loco (Some like it Hot)
23- Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath)
24- E.T. el extraterrestre (E.T, The Extra-terrestrial)
25- Matar un ruiseñor (To Kill a Mockingbird)

Buscadores por países

Aaland
Abjasia
Aceh
Adigea
Adjaria
Afganistan
Albania
Alemania
Altai
Andorra
Angola
Anguila
Antigua
Antillas Holandesas
Arabia Saudi
Argelia
Argentina
Armenia
Aruba
Atolon de Midway
Atolon de Palmira
Atolon Johnston
Australia
Austria
Azerbaiyan
Azores
Bahamas
Bahrein
Bangladesh
Barbados
Bashkortostan
Belgica
Belice
Benin
Bermudas
Bielorrusia
Birmania
Bolivia
Bosnia
Botsuana
Bougainville
Brasil
Brcko
Brunei
Bulgaria
Buriatia
Burkina Faso
Burundi
Butan
Cabo Verde
Camboya
Camerun
Canada
Cataluña
Cerdeña
Chad
Chechenia
Chile
China
Chipre
Chipre del Norte
Chuvasia
Ciudad del Vaticano
Colombia
Comoras
Congo D.R.
Corea del Norte
Corea del Sur
Costa de Marfil
Costa Rica
Crimea
Croatia
Curazao
Daguestan
Dinamarca
Ecuador
Emiratos Arabes Unidos
Eritrea
Eslovaquia
Eslovenia
España
Estados Unidos
Estonia
Etiopia
Filipinas
Finlandia
Francia
Friuli-Venecia Julia
Gabon
Gagauzia
Gambia
Gaza
Georgia
Georgia del Sur
Ghana
Gibraltar
Granada
Grecia
Groenlandia
Guadalupe
Guam
Guatemala
Guayana Francesa
Guinea
Guinea-Bissau
Guyana
Haiti
Honduras
Hong Kong
Hungria
India
Indonesia
Ingusetia
Irak
Irlanda
Isla de Man
Isla de Pascua
Isla de Pascua
Isla Mariana del Norte
Isla Norfolk
Isla Wake
Islandia
Islas Britanicas
Islas Caiman
Islas Canarias
Islas Coco
Islas Marshall
Islas Pitcairn
Islas Salomon
Islas Turcas y Caicos
Israel
Italia
Italia del Sur
Jakasia
Jamaica
Japón
Jersey
Jordan
Kabardino-Balkaria
Kalmukia
Karachayevo-Cherkesia
Karakalpakstan
Karelia
Kazajistan
Kenia
Kirguistan
Kiribati
Komi
Kosovo
Kosovo
Kurdistan
Kuwait
Antartida
Union Europea
Laos
Islas Feroe
Lesoto
Letonia
Liberia
Libia
Liechtenstein
Lituania
Luxemburgo
Macao
Macedonia
Madeira
Magadascar
Malasia
Malawi
Maldivas
Maldivas
Mali
Marruecos
Mauritania
Mexico
Micronesia
Moldavia
Monaco
Mongolia
Monserrat
Monte Athos
Montenegro
Mordovia
Mozambique
Nagorno Karabaj
Najichevan
Namibia
Nauru
Nepal
Nicaragua
Niger
Nigeria
Niue
Noruega
Nueva Caledonia
Nueva Zelanda
Oman
Osetia del Norte-Alania
Osetia del Sur
Pakistan
Palau
Palestina
Panama
Papua Nueva Guinea
Paraguay
Peru
Polinesia Francesa
Polonia
Portugal
Puntland
Qatar
Quebec
Reino Unido
Republica Centroafricana...
Republica Checa
República Dominicana
Reunion
Ruanda
Rumania
Rumania
Rusia
Saharawi
Saint Pierre
Samoa
Samoa Americana
San Bartolome
San Marino
San Martin
San Martin
San Vicente
Santa Helena
Santa Kitts
Santa Lucia
Senegal
Serbia
Sierra Leona
Singapur
Siria
Somalia
Somalilandia
Sri Lanka
Srpska
Suazilandia
Sud Africa
Sudan
Sudan del Sur
Suecia
Suiza
Surinam
Svalbard
Tailandia
Taiwan
Tanzania
Tartaristan
Tayikistan
Tibet
Tierras del Sur de Franc...
Timor Oriental
Tirol del Sur
Togo
Tokelau
Tonga
Transnistia
Trinidad
Tunez
Turkmenistan
Turquestan Oriental
Turquia
Tuva
Tuvalu
Ucrania
Udmurtia
Uganda
Union Africana
Uruguay
Uzbekistan
Venezuela
Vietnam
Voivodina
Yakuta
Yemen
Yubuti
Zambia
Zanzibar
Zimbabue
Maajir
Dominica
Holanda
Seychelles
Islas Fiyi

¿Quién descubrió la célula?


La célula es el componente fundamental de la biología. Nuestros cuerpos y el de casi toda la vida, sobre la tierra se compone por células. Desde los primeros organismos, que justamente eran unicelulares, puede decirse que la vida en el planeta tierra comenzó tal como la conocemos. Siempre el origen de la célula y su funcionamiento ha fascinado al hombre. Sin embargo, hubo un tiempo en el que se desconocía completamente qué era este maravilloso conjunto vivo de interacciones y funciones que se regulan así mismas sosteniendo la vida. Dentro del entramado que sostiene la vida en el cuerpo humano y en cualquier ser vivo, la célula cumple un papel fundamental. Cada conjunto de estos diminutos compuestos biológicos conforma junto a otras de sus mismas características un órgano, que a su vez, constituye los sistemas especializados de un organismo determinado. Así pues, tenemos células epiteliales que conforman la piel; células neuronales que almacenan y ejecutan funciones especializadas en el cerebro; existen células hepáticas específicas en una función determinada para sintetizar elementos y eliminar desechos que produce el cuerpo humano. Del mismo modo que los átomos conforman toda la materia conocida en el universo, así también las células, hacen que todo ser vivo que habita el planeta pueda subsistir.

Antes del avance de la técnica necesario para poder adentrarse en la meticulosidad del mundo celular, los grandes pensadores y filósofos de la antigüedad tenían una idea vaga de lo que era este compuesto esencial de la biología. Demócrito, por ejemplo, decía que todo lo que existía tenía un origen en el agua. Hipócrates padre de la medicina, aventuró una hipótesis que duraría varios siglos en ser rebatida, y que dirigió la medicina medieval hasta el descubrimiento del microscopio. El médico griego afirmaba que el cuerpo humano se constituía por humores que determinaban el carácter de cada patología.

Aristóteles el más grande filósofo de la antigüedad, consideraba que había unas leyes subyacentes a la biología que organizaba desde los elementos menos complejos como las plantas, hasta los seres de mayor complejidad como los animales y finalmente el hombre, que estaba en la cima del desarrollo de la vida. Varios estudiosos en la edad media como Teofrasto y Paracelso estudiaron la biología por medio de tratados sobre botánica y biología aunque demasiado incipientes para poder ser tenidos en cuenta como fuentes de estudio fidedignas.

En el siglo XVII con el desarrollo de las lentes de aumento se pudo llegar a distinguir con mayor precisión las estructuras biológicas que conformaban la vida con la invención de microscopio. Un pulidor de lentes holandés llamado Zacharias Jansen, según se cuenta, consiguió ampliar la visión de objetos minúsculos con un tubo provisto de dos lentes convexas en cada extremo. Sin embargo, se atribuye a Hans Lippershey el desarrollo de esta invención, así como la del telescopio. Durante los juegos de un niño amigo de su hijo en el taller donde trabajaba el pulidor, este alineo dos lentes ampliando la perspectiva, dándole la idea del aparato.

En el año 1665 mientras trabajaba en su taller perfeccionando y puliendo lentes, hizo la disección y estudio de una corteza de corcho, pudiendo determinar que había presencia de actividad biológica en los tejidos vegetales. Al detallar en la conformación de la estructura celular vegetal, pudo hallar un parecido asombroso con la disposición de los panales de las abejas, por lo cual las llamó células (del latín cellum, que significa cavidad u orificio). De este modo abrió camino a las investigaciones de otros eruditos como Anton van Leeuwenhoek, quien en su trabajo como comerciante de telas, perfeccionó diversos modelos de lupas para poder apreciar mejor la calidad de las mismas. En cierta ocasión habiendo mejorado considerablemente los primeros modelos de lupas de aumento, pudo observar en el agua de un lago cercano unas criaturas vivas en una gota de agua. Leeuwenhoek es probablemente el primer hombre en ver microorganismos por medios físicos. A estas extrañas criaturas jamás vistas antes, el estudioso las llamó animálculos, sin tener una manera mejor de mencionarlas. Del mismo modo, Anton van Leeuwenhoek analizó muestras espermáticas hallando estas criaturas en el líquido vital, por lo que dedujo que estos tenían que ver en el origen y la concepción biológica del hombre.

El desarrollo de la tecnología electrónica, consiguió en el siglo XX que este mecanismo de observación fuera ayudado por medios de técnica más avanzada, consiguiendo ampliar miles de veces un objeto de observación por medio del barrido electrónico. Los microscopios electrónicos, de la mano hoy día de la nanotecnología, han logrado avances para la medicina, la farmacéutica y otras industrias, que han mejorado la calidad de vida y su expectativa que probablemente serían utópicos cien años antes. Actualmente es posible registrar el avance de células malignas y estudiar su manera de dañar órganos saludables por medio de los principios básicos de esta invención.

Fuentes de la Historia

La Historia es el registro de todos los hechos acaecidos desde el origen del hombre hasta nuestros días. Es necesario recopilar una serie de datos para poder organizar todos los registros históricos de una manera coherente y sistemática. Los datos y registros de civilizaciones antiguas ahora perdidas, se basan en disciplinas auxiliares a la historia tales como la antropología, la arqueología, la biología, entre muchas otras. Estas son conocidas como fuentes de la historia. Son importantes en la medida en que es necesario registrar un suceso de manera verídica antes de ser puesto en un documento que tenga un carácter de estudio histórico.

De esta manera, las antiguas culturas que florecieron en la llamada “media luna fértil”, por ejemplo, que datan de miles de años, pueden ser verificadas por medio del estudio de objetos, construcciones, documentos, registros fósiles entre otras herramientas científicas. Pese a que la historia no es tenida como una ciencia exacta como bien lo pueden ser la física, la matemática, la biología, la química, etc., es necesario un conjunto de saberes académicos rigurosos, para que los métodos de registro y estudio de los elementos históricos, puedan ser comparados por diferentes estudiosos.

El concepto de historia, se origina como casi todo el saber occidental moderno, en Grecia antigua. Su etimología tiene mucho que explicar acerca del sentido de la ciencia. Histor, quiere decir en griego, el testigo o aquel que ve. Se considera generalmente a Heródoto de Halicarnaso como el padre de la historia. Cicerón el escritor romano afirmó que Heródoto podía ser tenido como precursor de esta ciencia. En gran parte su prestigio se debe a su obra magna Los Nueve libros de Historia, donde se da a la tarea de hacer una cronología de los acontecimientos más importantes de su tiempo, entre estos están:

–Libro primero: narra aquí los pormenores de las Guerras Médicas así como la epopeya mítica de la guerra de Troya.

–Libro segundo: este libro lo dedica a Egipto y su descripción de pueblos, razas y costumbres. Es uno de los primeros ejemplos de narración etnográfica en un contexto histórico.

–Libro tercero: aquí narra los sucesos concernientes a la campaña egipcia del rey Cambises, su posterior caída y muerte y el ascenso de Dario I como rey de los persas.

–Libro cuarto: en este libro narra todo lo que respecta a los escitas y sus campañas militares.

–Libro quinto: versa sobre el avance persa sobre Grecia, así como asuntos de política interior de algunos estados griegos.

–Libro sexto: habla sobre la Guerra Médica e incursiones persas en Macedonia y la Batalla de Maratón.

–Libro séptimo: Jerjes toma el mando del imperio aquemenida a la muerte de Darío. Decide tomar Grecia cruzando el Helesponto. Batalla de las Termópilas.

–Libro octavo: ocupación de Atenas. Batalla de Salamina y retirada de Jerjes.

–Libro noveno: Toma de Sestos por Atenas. Amoríos de Jerjes. Ciro, rey de los persas, diserta acerca de la expansión de los imperios.

En síntesis estos son los temas principales del libro de Heródoto.

Cada una de las fuentes o herramientas usadas por el investigador para el estudio de la historia, son apoyos para trazar una línea de análisis y contraste para contrastar documentos. Existen específicamente las siguientes fuentes clasificadas así:

Primarias:

Documentos escritos: libros, artículos, periódicos, publicaciones, correspondencias (privadas y públicas), manuscritos, etc.

Iconográficas: pinturas, videos, películas, microfilmes, esculturas, etc.

Registros de audio: grabaciones, archivos de audio, entrevistas, etc.

Secundarias:

Artículos en revistas especializadas, archivos en bibliotecas, microfilmes, copias, obras literarias apócrifas, etc.

En síntesis, aquellas fuentes primarias son las que llegan al investigador de primera mano sin tener que pasar por ninguna clase de tamiz; las secundarias se dan a través de otro tipo de documentos que es preciso buscar por un tercero o una mención en otro. Sea cual sea el caso el historiador necesita cotejar las fuentes por medio de una metodología adecuada para llegar a la verdad o a la versión que busca. Como primera medida está comprobar la veracidad de la fuente consultada: es decir, tener certeza de que el documento que se está consultando tiene un respaldo histórico veraz y no es un libelo o rumor. A partir de este concepto se construye una hipótesis sobre el tema o personaje.

Es necesario tener claros cada uno de los pasos que se siguen para cotejar los elementos dados a nuestra investigación. Cartas existentes, deberán ser analizadas, verificadas en textos de la época y su relación con lo que necesitamos. Todos los elementos que constituyen una investigación de fuentes históricas son necesarios para poder dar una versión en forma, sea de texto, o de cualquier otra forma de trabajo como cortometraje, largometraje, documental, producción radiofónica o elementos multimedia en los formatos específicos para la Internet, por ejemplo. Las fuentes históricas deben ser siempre claras y veraces.

Nombres de ángeles

Dentro de la tradición de las religiones del mundo, los ángeles son figuras que tienen gran importancia espiritual. En muchas culturas existen ángeles que protegen a las personas de peligros inminentes que nos acechan en la vida cotidiana. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo aparecen estos seres revestidos de un poder y presencia divinos que vienen a ayudar a los hombres. También en otras religiones como en el Islam, el arcángel Gabriel es quien dicta al profeta Mahoma el Corán, emanado directamente de la mente de Dios, de la que este ser es un intérprete.

Dentro de los ángeles y sus jerarquías principales tenemos los siguientes:

Miguel: representa la justicia. Atiende las súplicas de los que buscan justicia. Está muy ligado a la creatividad. Es solicitada su ayuda en los pleitos legales.

Gabriel: arcángel de los cambios Imparte amor a todo. Se invoca cuando se desean realizar cambios en la vida, casa, estado civil. Patrón de clarividentes y adivinos.

Samuel: Imparte coraje, se considera gran protector contra los peligros que proceden del fuego. Protege contra los asesinos y los asaltos.

Rafael: Está relacionado con la salud, es el que invocan los enfermos, los que padecen dolores y enfermedades crónicas. Es patrón de los escritores. Dirige procesos de energía y salud en general.

Zadquiel: Protector de profesionales competitivos, deportistas, concursantes, que deben demostrar capacidades. Es protector de las personas sinceras.

Anael: tiene patronazgo de artistas y parejas de enamorados. Es protector de los diestros y gentes de buen gusto. Ejerce; aviva el amor en parejas separadas por la distancia.

Cassiel: atenuar el Karma. Es el ángel de las lágrimas así como es uno de los príncipes del coro de las potencias celestes y regentes del séptimo cielo.

Los Arcángeles están en un nivel jerárquico superior al de los ángeles:

Elemiah - Dios oculto

Mahasiah - Dios salvador

Jeliel - Dios que socorre

Lelahel - Dios loable

Vehuiah - Dios elevado y exaltado por encima de todas las cosas

Sitael - Dios esperanza de todas las criaturas

Haziel - Dios misericordioso

Aladiah - Dios propicio

Achaiah - Dios bueno y paciente sobre todas las cosas

Mebahel - Dios conservador

Hariel - Dios creador

Cahetel - Dios adorable

Caliel - Dios pronto a socorrer

Leuviah - Dios que socorre a los pecadores

Hahaiah - Dios refugio

Iezalel - Dios glorificado Hekamiah - Dios que rige el universo

Lauviah - Dios admirable

Haheuiah - Dios bueno por sí mismo

Nith-haiah - Dios que da sabiduría

Haaiah - Dios oculto

Yerathel - Dios de bondad

Seheiah - Dios que cura a los enfermos

Yeiayel - La derecha de Dios

Pahaliah - Dios redentor

Nelkhael - Dios solo y único

Lauviah - Dios loado y exaltado

Melahel - Dios que libera de los males

Reiyel - Dios pronto a socorrer

Omael - Dios paciente

Lecabel - Dios que inspira

Vasariah - Dios justo

Yehuiah - Dios que conoce todas las cosas

Lehahiah - Dios clemente

Chavakiah - Dios que da alegría

Menadel - Dios adorable

Aniel - Dios de las virtudes

Haamiah - Dios la esperanza de todas las criaturas de la tierra

Rehael - Dios que recibe a los pecadores

Ieiazel - Dios que regocija

Hahahel - Dios en tres personas

Mikael - Semejante a Dios

Veuliah - Dios rey dominador

Ylahiah - Dios eterno

Sealiah - Dios motor de todas las cosas

Arial - Dios revelador

Asaliah - Dios justo que señala la verdad

Mihael - Dios padre socorrible

Vehuel - Dios grande y elevado

Daniel - Dios misericordioso

Hahasiah - Dios oculto

Imamiah - Dios elevado por encima de todas las cosas

Nanael - Dios que rebaja a los orgullosos

Nithael - Dios rey de los cielos

Mebahiah - Dios eterno

Poyel - Dios que sostiene el universo

Nemamiah - Dios loable

Yeialel - Dios que atiende las generaciones

Harahel - Dios que conoce todas las cosas

Mitzrael - Dios que consuela a los oprimidos

Umabel - Dios por encima de todas las cosas

Iah-hel - Dios ser supremo

Anauel - Dios infinitamente bueno

Mehiel - Dios que vivifica todas las cosas

Damabiah - Dios fuente de sabiduría

Manakel - Dios que mantiene todas las cosas

Eyael - Dios delicia de los niños

Habuhiah - Dios que da con liberalidad

Rochel - Dios que lo ve todo

Jabamiah - Dios verbo que produce todas las cosas

Haiaiel - Dios dueño del Universo

Mumiah - Dios finalidad de todas las cosas



Los ángeles son para muchas personas compañías que los resguardan de los males a los que nos expone la vida cotidiana con sus afanosas obligaciones. Algunas personas antes de salir a sus trabajos en la mañana, suelen encomendarse a uno de estos ángeles de la lista anterior. Según se dice, cada uno tiene uno particular, como una suerte de guardaespaldas invisible.

Países de América

Podemos hacer una mención de algunos países de América por zonas:

Norteamérica

Estados Unidos de América:

Es el país más extenso de Norteamérica. Su capital es Washington D.C. Su población es cercana a los 265.000.000 de habitantes. El idioma oficial es el inglés y la moneda el dólar. Es de religión mayoritariamente protestante. Su pluralidad étnica lo constituye en un país multicultural. La población de raza negra o afroamericana e hispana, se ha incrementado en las últimas décadas. Gran parte de su población la componen los anglosajones descendientes de conquistadores ingleses, quienes no se mezclaron con las razas indígenas, que aun tiene gran representación por todo el país.

Su economía está basada en la industria tecnológica, científica y militar que ha llevado a que esta nación sea considerada como la primera potencia del mundo. Fuente principal de sus recursos se deben a las zonas petroleras, también su minería y agricultura son factores importantes de desarrollo. Su estructura económica es capitalista. La oferta y la demanda y las inversiones de industrias en otros países, así como exportaciones a varios países, satisfacen sus expectativas económicas. Dada la inmensa extensión del país, distintos minerales se explotan: el carbón, en Michigan, la costa del Pacífico y los Apalaches; el acero y hierro, al norte de los Apalaches y los Grandes Lagos; en Arkansas, Oklahoma, Texas, California y el centroccidente desde el norte de los Montes Apalaches.

México

Los estados Unidos de México se encuentran en los límites con Centroamérica. Su capital es Ciudad de México. Su pasado histórico se remonta a milenios atrás antes de la llegada de los colonizadores españoles. Su estructura racial tiene en gran parte origen indígena, en los descendientes de los antiguos aztecas. El mestizaje posterior a la conquista y a la llegada de inmigrantes europeos: españoles, vascos y judíos sefarditas y ashkenazies por causa de las guerras, convirtieron a México en un crisol racial.

México tiene en gran parte una industria basada en la agricultura, la ganadería, minería y petróleo. El cultivo del maíz es parte de la industria interna nacional y su consumo esta difundido en gran parte del país, por la herencia cultural azteca. Tiene abundancia de cabezas de ganado con un puesto importante a nivel mundial.





Panamá

Ubicado en la frontera con Colombia, es la ruta de entrada a América Central y el puente entre los dos océanos a través del Canal de Panamá. Fue uno de los primeros asentamientos coloniales españoles en el siglo XVI con Santa María la antigua del Darién. La adjudicación de la construcción del canal a Estados Unidos en 1903, hizo que la economía floreciera de acuerdo a los modelos económicos capitalistas y de apertura. Hoy día Panamá es el principal puerto de Centroamérica con una economía fuertemente dolarizada. Su industria está basada principalmente en la industria portuaria, inversión extranjera y turismo.

Colombia

Ubicado en el noroeste de Suramérica es una nación con unos 47 millones de habitantes aproximadamente. La lengua oficial es el español. Tiene una riqueza climática en la que es posible encontrar diversos climas en toda su extensión territorial. Su variedad de fauna y flora la hacen un ecosistema de gran valor para especies en vía de extinción. Económicamente la base es la agricultura, minería y ganadería. Tiene como centros turísticos principales a Cartagena de Indias, Bogotá, Santa Marta y Barranquilla. Produce gran cantidad de legumbres, hortalizas, leguminosas y exóticas frutas, también cereales; el producto principal de la economía de Colombia es el café conocido por su suavidad. Las flores son reconocidas igualmente por su gran calidad.

Argentina

Su población es de 39.934.110 habitantes. Su área es de 2.780.400 Km 2. Es el país más austral del continente. Su capital es Buenos Aires y su moneda el peso argentino; junto con Montevideo, capital del Uruguay, forman los dos puertos más importante de lo que se conoce como Río de la Plata. Su sistema de gobierno es la democracia de sistema presidencialista. Religión de mayoría católica, existen algunas minorías protestantes, evangélicas; en Argentina hay una importante comunidad judía.

Hacia la región sub andina se halla una importante zona de agricultura basada en regadíos: vides, frutas cítricas, caña de azúcar, hacen de esta una actividad crucial en la economía del país. La actividad de cría y sacrificio de ganado vacuno y bovino, constituyen un rubro importante en el ingreso del país. La soja es el producto de primer orden en importación; en la zona conocida como Patagonia se dan frutas y hortalizas; al noreste se produce tabaco, azúcar y frutos cítricos.

En síntesis este puede ser grosso modo un recuento de las principales características de algunos países de América, un continente con una extensión física y densidad demográfica, que tiene gran importancia para la economía global.

Comunicación no verbal

Todos aquellos gestos, símbolos, que son percibidos de manera inconsciente a través del tacto, la vista u otros sentidos para comunicar un sentimiento o idea, caben dentro de la denominación de comunicación no verbal. En el psicoanálisis esta forma de transmitir o expresar ideas tiene gran importancia puesto que se aplica a gran parte de las situaciones en las que nos vemos inmersos cada día.

Sin embargo es preciso tener presente que dependiendo del entorno cultural en que se emita este tipo de lenguaje no verbal, tiene una incidencia distinta. Existen varios tipos de comunicación no verbal clasificados de la siguiente manera:

Kinésica: tiene que ver con aquella donde las diferentes partes del cuerpo, gestualidad y expresividad del rostro, tienen una carga de comunicación simbólica determinada. Cada uno de estos indicadores señalan un estado de tolerancia, cansancio y en general cualquier expresividad que se relacione con el movimiento.

Se pueden distinguir claramente rasgos de este tipo de comunicación en gestos tales como el que hacen los políticos con los dedos índice y anular indicando la V de victoria. También los gestos cuando se acciona para que una persona prosiga en su disertación mientras conversamos con ella, que se denominan reguladores en la comunicación no verbal. Gestos adaptadores que son aquellos que denotan control de una emoción o hacer catarsis en una situación determinada, como escribir durante una conferencia, rascarse determinada zona del cuerpo o revisar el teléfono móvil.

Proxémica: tiene que ver con el espacio determinado del hablante durante la conversación. La manera de moverse la actitud y en general todo cuanto tenga que ver con la irrupción en ese espacio ajeno de la conversación y el respeto de sus límites tiene que ver con la comunicación no verbal proxémica. El turno en los tiempos para hablar, el tono de la voz, la gesticulación exagerada, la dirección hacia la que se mira e incluso el silencio tiene que ver con este lenguaje. El etólogo Edward Hall determinó este tipo de clasificación en la comunicación no verbal al observar diversas especies de monos que protegían de esta manera a sus crías de amenazas externas. Llegó a la conclusión de que los primates como los seres humanos, tenían reglas de comportamiento no verbal.

Un zoólogo suizo, determinó también las diferentes distancias que tienen la comunicación y el lenguaje no verbal:

Así, la distancia más cercana o íntima que puedan tener dos interlocutores en su intercambio de comunicación está entre los 0 y 45 cms, este es un espacio generalmente usual entre los amigos más íntimos, novios, esposos y en general personas que tienen una proximidad y cotidiana.

Distancia personal: tiene un rango entre los 45 y 125 cms, es una distancia prudente para el saludo, la interacción con cierto espacio, sin que sea invadido el de la intimidad, permitiendo tener un contacto de tipo visual, olfativo, sin que tenga que vulnerarse ese espacio necesario para considerarnos cómodos.

La distancia social: es la que se comprende en el rango entre los 1.25 cms y los 3 mts. Dentro de este está la distancia que suele tener los compañeros de estudio o trabajo, los vecinos, las personas desconocidas en general en un sitio de reunión pública cerrado: un salón, biblioteca, oficina, etc.

La distancia pública: es la comprendida entre los 3 metros o más. Es la usual en celebraciones públicas con donde no se tiene entera confianza en las personas del entorno cercano por desconocimiento o recelo de nuestro espacio íntimo personal. Aquí estarían determinadas las distancias razonables como por ejemplo: presentaciones formales, los eventos sociales como matrimonios, cocteles, etc.

Se incluyen dentro de las características de la comunicación no verbal las miradas, en todo tipo de circunstancias. Estas pueden expresar enojo, gusto, atracción, indiferencia, etc. Las formas de poner el cuerpo o de dirigirlo hacia algún espacio determinado, así como los gestos propios del flirteo como; rasgos como acariciarse o arreglarse el cabello en las mujeres, ajustarse el nudo de la corbata los hombres, buscar proximidad o hacer un ligero toque a la persona que nos atrae, son formas evidentes de la comunicación no verbal y su incidencia en las relaciones de la vida diaria.

Muchos analistas y expertos en imagen, destacan algunos gestos que tienen una fuerte carga jerárquica sobre todo en el campo de la política y el espectáculo: gran parte de las maneras de accionar o indicar con los dedos y las manos durante los discursos de las campañas políticas, quieren transmitir un determinado estado o manera de decir o enfatizar en los conceptos o ideas que se quieren hacer entender por medio de lenguaje no verbal especifico.