Generalmente cuando nos proponemos a analizar la historia de la humanidad, nos encontramos con que esta disciplina tiene diferentes etapas cronológicas que estudiar. Como primera medida conviene recordar en unas pocas palabras generales que es la historia. Se entiende por historia al conjunto de sucesos acaecidos en un momento determinado en un entorno específico el humano en este caso y en su acepción más general al referirse a este concepto. Abarca todos los acontecimientos sucedidos desde la aparición del ser humano en la tierra hasta la actualidad.
Se subdivide en varios temas o ramas de estudio que generalmente son contadas a partir de la aparición del hombre, pues antes de este se considera prehistoria y es materia de estudio por lo general de otras disciplinas científicas como la geología y ciencias naturales. Puntualmente en la historia universal puede hablarse de varias etapas:
Edad Antigua: comprende básicamente desde los albores de la civilización humana, como los primeros asentamientos, técnicas de caza, fabricación de utensilios y primeros indicios de expresiones artísticas. Desde la aparición del homo sapiens con sus herramientas y el descubrimiento del fuego y posteriormente instrumentos de piedra y bronce, hasta el surgimiento de las culturas clásicas como la griega y la romana. También abarca las culturas del lejano y medio oriente y africanas.
A su vez esta se subdivide así:
-Antigüedad clásica: comprendida desde el apogeo de las civilizaciones griegas y romanas: su entorno cultural y filosófico, sus guerras, sus logros y sus personajes principales, etc. Usualmente abarca el periodo de tiempo que comprende el ascenso de Grecia y su absorción por el Imperio Romano, su esplendor y decadencia hasta la caída de Constantinopla en el siglo V D.C.
-Antigüedad tardía: comprende desde el siglo III de la era cristiana cuando el imperio Romano empieza su declive con el ascenso del cristianismo y su instauración como religión del oficial del imperio, hasta las pugnas por los reinos bárbaros de Europa occidental por parte de los reinos musulmanes. Comprende los albores de la Edad Media y el régimen feudal.
Edad Media:
-Alta Edad Media: este periodo histórico abarca la caída del Imperio Romano de Occidente cerca del siglo V .D.C, hasta el siglo XI, es decir con el inicio de las Cruzadas del cristianismo contra el Islam. Se caracteriza por el establecimiento de los imperios y reinos occidentales como el Sacro Imperio Romano Germánico y el fortalecimiento del dominio musulmán en España, así como el asedio de tribus bárbaras.
-Baja Edad Media: inicia en el siglo XI cuando ya el régimen feudal se encuentra establecido. En este periodo pueden verse el crecimiento de los focos urbanos, la fundación de las distintas actividades que cimentan la economía de la época, sumado esto al incremento de la clase militar y el poder del clero. En este periodo se producen las Cruzadas contra el mundo musulmán y se instituyen los poderes seculares. Aparecen las primeras universidades. Al final de este periodo con las crisis producidas por las pestes en Europa y las hambrunas, sumadas a los problemas sociales y políticos, cierran este periodo aproximadamente a fines del siglo XV con el descubrimiento de América y la expulsión de los moros y judíos de España.
Edad Moderna: inicia esta etapa propiamente dicha con la caída de Constantinopla en 1453 a manos de los turcos otomanos. Es también conocido este periodo por la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg, así como los viajes de exploración alrededor del globo terráqueo por Colón y los primeros navegantes. En Renacimiento, un movimiento humanístico ve la luz en Europa. El teocentrismo medieval comienza a ser revaluado por el antropocentrismo que hace que sean los asuntos del hombre y su condición lo que primen en la visión del mundo. Es una época donde la invención y la experimentación empiezan a mover a los pensadores, artistas y filósofos cuestionando una serie de valores que eran dados por hechos hasta su tiempo. La edad moderna finaliza en el siglo XVIII con la Revolución Francesa y el Iluminismo.
Edad Contemporánea: a partir de los avances en el ámbito humanístico, político, social y técnico, el hombre pone de manifiesto su voluntad de instaurar un nuevo orden secular. El primer destello de esta nueva etapa en la historia se da en Francia con la aparición de textos como El Contrato Social de Rousseau y otras obras de autores como Voltaire que causan revuelo en la sociedad. Los regímenes monárquicos son revaluados dando como resultado como primera medida, la revolución Norteamericana para emanciparse del dominio colonial ingles. En Francia, la sociedad hastiada de los abusos y despilfarros de la monarquía depone el régimen de los reyes dando origen a la República Francesa.
El avance de la técnica hace que se produzca una Revolución Industrial con un incremento de la producción y una disminución de la mano de obra. Surgen una serie de movimientos políticos y sociales que alteran definitivamente el panorama de la historia. Ya en el siglo XX la tecnificación avanzada hace que los conflictos políticos tengan un carácter global y se masifiquen los métodos de exterminio masivo. El orden político se polariza con las ideologías contrapuestas entre marxismo-comunismo y capitalismo-liberal, haciendo que las potencias hegemónicas dominen el mundo. La última etapa del siglo XX y comienzos del XXI se caracterizan por la alienación de los valores y la tecnificación voraz y deshumanizante.
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario