Campiña y Mochilo


Se echaba en falta una "creación artes plásticas" así que me he decidido, -por cierto estáis todos invitados a crear-. Aunque debo confesar que esta creación no es actual, es de marzo. Es lo más interesante desde entonces.
Este cuadro al cual le denominaré "Campiña y Mochilo" me recuerda a un Constable fosfi o que se yo, quizá se aproxime más a Holman Hunt. Bueno, realmente no se parece a ninguno de los dos. Eso sí, el paisaje es inglés y ambos pintores lo eran... lo de poner links es por ir más de interesante y por si a alguno le pica la curiosidad.
Aprovecho la entrada para hablaros a propósito de Hunt, de la hermandad de los prerrafaelitas (seguimos con los links), o los prerrafaelistas, según como se les quiera llamar. Este fue un grupo inglés antiacadémico en lo que a la pintura se refiere... quisieron volver al pasado rompiendo con el presente. Como ocurre con esta pintura.
En verano vi la película de An Education en la que se hablaba de ellos, esto me gustó y me hizo recordar los tiempos de la universidad en la que por primera vez oí sus nombres. Pero mejor que la película fue la posterior visita a la pérfida albión, donde pude ir a Oxford. Allí estuve en el Exeter College y en su oratorio había un bonito tapiz en el que descubrí unos rasgos familiares. Estaba ante una obra de los prerrafaleitas!!! Otro día pude escaparme al Victoria and Albert Museum y vi este cuadro, la primera obra que veía en persona de Rossetti (almenos conscientemente). Impresionante. Los miembros de esta hermandad tenían unas ideas un tanto curiosas y no solían firmar sus obras. No obstante, no se si esto es del todo cierto puesto que conocemos muchas de ellas. Será por la investigación... Pero realmente es importante saber quien hizo tal o cual cosa?? Anteriormente a esta visita ya había visto bastantes cuadros de Rossetti pero en aquel momento no lo conocía y no me llamó la atención. O por lo menos no me acuerdo. ¿En qué cambia conocer al autor de una obra?
En fin, espero que os gusten "las creaciones de arte plástica", esta.

Dire Straits - Brothers In Arms

Luis Sancho

Bueno, bueno, se acabó el verano, y hay que volver a la rutina. Una característica de esta rutina implica escribir en "Atalaya Cultural", así que...

Siguiendo con la lista de perlas que me llevaría a una isla desierta propuesta por nuestro querido amigo, me gustaría añadir un elemento musical más a esta lista. La escuché hace un tiempo, mientras íbamos a Torreciudad, (tierra mágica) a un pueblo cercano. Una época: los 80; un hombre: Mark Knopfler; un título: Brothers in Arms. La guitarra eléctrica distorsionada que introduce la canción con un solo que parece como que desafía a que alguien contradiga la letra de esta canción:

"A través de estos campos de destrucción,
y bautismos de fuego.
Yo he atestiguado vuestro sufrimiento
y el como la batalla fue más cruenta."

Y prosigue, el que posiblemente es el mejor guitarrista del planeta, con frases parecidas, en el que, cuando conoces la letra, te das cuenta de que es un canto contra la guerra. Y aún sin escuchar la letra parece lo que es. La voz cansada y tranquila de Mark Knopfler, con de fondo el órgano de Dire Straits, se conjuga con los solos melancólicos, entre tristes, cansados e indignados, como aleccionadores, que contribuyen en gran parte a recargar musicalmente la pieza y a proporcionarle énfasis al cantante. Pero, Mark Knopfler no se queda en la crítica, también avanza en la misma letra hacia la reflexión filosófica:

"Hay tantos mundos y tan diversos,
muchos soles todos diferentes,
y tan solo tenemos un mundo,
pero cada uno vivimos en uno diferente."

En general, ataca a la individualidad de las personas, al egoísmo de las mismas, que es probablemente la causa de tantas guerras. Recuerda a todo el mundo que somos hermanos, que cuando dos naciones hacen guerra (¿hay alguna en la historia que no la haya hecho?) lleva a miles de hermanos a luchar entre sí, a permanecer lejos de su tierra, a la que nombra en la primera estrofa de la canción (Escocia, para Knopfler).

Y termina, proclamando la propia muerte, aduciendo al destino de cada persona, tan ligado con lo eterno, y calificando alos que hacen la guerra:

"Ahora el sol se ha ido al infierno,
y la luna viaja ya demasiado alto,
dejenme despedirme;
cada hombre tiene que morir
que así está escrito en la luz de las estrellas
y en cada línea de la palma de vuestras manos.
Somos tontos por hacer la guerra,
contra nuestros hermanos en armas."

Finalmente, se despide la guitarra, eterna compañera de Dire Straits y de Knopfler, con un solo que, practicamente, resume la canción. Una pieza magistral, sin ningún lugar a dudas. Esta me la llevaba a una isla desierta de cabeza.

Volvemos...

Simplemente comunicar, que la revista virtual "Atalaya Cultural" vuelve con sus publicaciones habituales, tras un intenso verano. Esperamos múltiples colaboraciones, esperamos que cualquier aportación o sugerencia sea transmitidla a los administradores y esperamos que disfrutéis con el blog. Gracias.