Breve historia del microscopio y sus características notables.
La capacidad del hombre para crear y desarrollar habilidades capaces de transformar la ciencia y de aportar beneficios a la humanidad, lo lleva siempre más lejos en la investigación de la naturaleza y así mismo inventa todo tipo de instrumentos que le permiten acceder allí donde los sentidos no pueden penetrar. Su curiosidad innata le ha permitido que en todo momento quiera estar al corriente y acercarse mucho más a los objetos que se encuentran distantes, y a la vez a los que están en la inmediatez, casi imperceptibles.
Los métodos seguidos por los ópticos eran totalmente empíricos, hasta la llegada de Abbe un joven físico de la Universidad de Jena que desarrolla la famosa teoría del microscopio la cual testifica que los amplios aumentos son inservibles si la imagen de inflexión no se reduce suficientemente a expensas de la apertura numérica del objetivo. Esta y demás teorías, son parte de la encantadora historia del microscopio.
Recuento histórico del microscopio
La historia del microscopio posiblemente se inicia en el siglo XVI cuando inventaron uno que estaba compuesto de un conducto con dos vidrios convexos en cada uno de los extremos y aumentaba a una mayor dimensión que los cristales ya existentes desde muchos años atrás.
En el año 1.600 fue inventado el microscopio, por Galileo Galilei, según los italianos; o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. (Un microscopio con un tipo de tubo con lentes en sus partes externas, con 8 centímetros de largo sostenido por 3 delfines de bronce; aunque se visualizaban imágenes desvanecidas debido a los lentes de pésima calidad. Dicho microscopios agrandaban la imagen hasta 200 veces.)
Robert Hooke puntualizo con un microscopio una delgada cortadura de corteza. El observó que el material era agujereado. Dichos orificios, en su totalidad, conformaban cavidades poco hondas como una especie de arcas a las que puso el nombre de células. Este científico había visto células ya muertas. Varios años adelante, Marcelo Malpighi, biólogo italiano y anatomista, detallo células vivas y experimentó con tejidos vivos en el microscopio como pionero.
A medida que avanzaba el tiempo se revelaba que por el esparcimiento y la modificación se podían alterar las composiciones apropiadas de varios canales ópticos. Así es como llegan al mercado, artefactos opacos excelentes.
Dentro de la historia del microscopio entra el importante microscopistal holandés Antonie van Leeuwenhoeck nacido en Delft en 1632) quien, sin tener una preparación científica, se considera el conquistador de la bacteriología.
Cortaba por su cuenta sus lupas sobre esferitas de vidrio, sus medidas no llegaban al milímetro (dicha zona de visión era muy restringida). Con estas cortas distancias focales, se lograban los 275 aumentos. Visualizo los glóbulos de la sangre, protozoos y bacterias; detallo por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen está compuesto de espermatozoides.
En el siglo XVIII, continuando con la historia del microscopio, éste tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas
Durante el siglo XIX, al revelarse que la refracción y la dispersión se podían reformar con composiciones apropiadas de 2 o más medios ópticos, se da el lanzamiento al mercado de objetivos acromáticos óptimos.
Siguiendo con la historia del microscopio, se conoce que a inicios de 1.930 se había descubierto el límite teórico para los microscopios ópticos, sin obtener incrementos superiores a 500X o 1000X. En todo caso, existía un fuerte deseo científico de ver los detalles de estructuras celulares.
El primero den los microscopios electrónicos lo desarrollo el físico James Hillier quien era canadiense en el año 1937 y este podía incrementar las imágenes en 7000 veces.
Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania, desarrollan El microscopio electrónico de transmisión (TEM). Es el primer microscopio electrónico desarrollado que consigueampliaciones de 100.000X
Por la historia del microscopio se sabe que en el año de 1942 se desarrolló el microscopio electrónico de barrido (SEM) y en 1981 salió el microscopio MET de efecto túnel, que se originó usando mecánica cuántica, y obteniendo atrapar los electrones que se dispersan en dicho efecto túnel, con lo cual se alcanza una imagen súper definida de la estructura atómica de la materia con una maravillosa resolución.
¿En la historia del microscopio, qué clases tenemos?
Recorriendo la historia del microscopio, nos encontramos con diferentes tipos de estos excelentes y útiles aparatos:
Microscopio óptico: es el aparato más común. Está elaborado de múltiples monóculos que amplían la posibilidad de ver en gran dimensión un cuerpo. Algunos de estos instrumentos espectrales tienen la propiedad de ampliar la imagen unas 2.000 veces más grande y se pueden observar células dinámicas y observar los procesos de cambio que suceden en un ciclo.
Microscopio electrónico: Actúa por medio de ondulaciones eléctricas. Mediante las explosiones activas de electrones, permite conseguir imágenes aumentadas de los elementos expuestos, y que se visualiza en una pantalla. Este aparato puede dilatar hasta 400.000 veces una imagen y tiene una capacidad de mayor poder que el microscopio óptico.
Microscopio de efecto túnel: Este microscopio tiene una aguja con la punta tan extremadamente delgada que entra a un átomo y se ubica sobre la sustancia, hasta la distancia establecida. Después se ocasiona una frágil corriente eléctrica.
Microscopio de potencia atómica: Es análogo al anterior. Usa una manecilla muy delicada instalada en la punta de un soporte dúctil para ingresar en empalme con el espécimen y revelar las reacciones de los impulsos indivisibles. Es de mucha precisión y bastante potente.
Importancia del microscopio
Al conocer la historia del microscopio se evidencia que sin duda es el elemento más importante en cualquier laboratorio. Permite, mostrar células, bacterias y microorganismos, lo cual es absurdo de ver a simple vista. Ha sido un aporte invaluable para la ciencia y la medicina. Es un invento que aporta grandes beneficios a la humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario