Números en la antigua Roma

A pesar de que los números romanos se escriben hoy en día con las letras del alfabeto latino, ellos fueron originalmente escritos con símbolos independientes. Los “Etruscos”, por ejemplo, utilizaban I, Λ, X, ⋔, 8, ⊕, para los números I, V, X, L, C y M, de los cuales sólo “I” y “X” pasaron  a ser las letras de su alfabeto. Una etimología folklórica decía que la V representa una mano, y que la X se hizo mediante la colocación de una“V” en la parte superior de la otra, una de ellas invertida. Sin embargo, los números Etrusco-romanos en realidad fueron formados a base de muescas en palos de cuenta, que siguieron siendo utilizados por los pastores italianos y Dálmatas en el siglo XIX.

Por lo tanto, “I” no desciende de la letra "I", sino de una muesca anotada en un palo. Cada quinto de muesca estaba doblemente cortado (es decir, ⋀, ⋁, ⋋, ⋌, etc), y cada décimo tenía un corte transversal (X), IIIIΛIIIIXIIIIΛIIIIXII..., al igual que las marcas europeas de hoy en día. Esto produjo un sistema posicional: Ocho en la cuenta de un palo eran ocho escalones, IIIIΛIII, o el octavo serie de escalones más largos, de cualquier manera, podría ser abreviada como ΛIII (y VIII), como la existencia de un Λ implica cuatro escalones anteriores. Por extensión, dieciocho era el octavo recuento después de los diez primeros, lo que podría ser abreviado como “X”, y así fue XΛIII. Del mismo modo, el número cuatro en el palo fue el “I” escalón que se podía  sentir justo antes del corte de la Λ (V), entonces esto podría ser escrito como “IIII” o “IΛ” (IV). Así, el sistema no era ni de aditivos, ni de sustracción en su concepción, sino ordinal. Cuando los escalones fueron trasladados a la escritura, las símbolos fueron fácilmente identificados con las letras existentes romanas “I”, “V” y “X”. La décima “V” o “X” a lo largo del palo recibió un golpe extra. Así, 50 se escribió indistintamente como N, И, K, Ψ, ⋔, etc, pero tal vez con mayor frecuencia, como unas superpuestas “V” y “I” - ᗐ. Este había aplastado a ⊥ (una “T” invertida) de la época de Augusto, y poco después se identificó con la carta gráfica similar “L”. Del mismo modo, el 100 fue diversamente Ж, ⋉, ⋈, H, o como cualquiera de los símbolos de los 50 anteriores además de un golpe extra. La forma Ж (es decir, una “I” y “X” superpuesta) llegó a predominar. Fue escrito indistintamente como ">I <”o ƆIC, entonces abreviado “Ɔ” o “C”, con la variante C, finalmente como ganadora porque, como letra, representaba “Centum”,  que en latín significa "cien".

La centésima “V” o “X” fue marcada con una caja o un círculo. Así  500 era como una “Ɔ” superpuesta sobre una ⋌ o ⊢ - es decir, como una “Þ” con una barra transversal, - convirtiéndose en D o D de la época de Augusto, bajo la influencia gráfica de la letra “D”. Se identificó más tarde como el letra D, un símbolo alternativo para "mil" se parece a esto (I), y la mitad de un millar de "500" es la mitad derecha del símbolo, o I), y esto puede haber sido convertido en D. Esta era al menos la etimología popular o folklórica que se le da más adelante.

Mientras tanto, 1000 fue una “X” encerrada: Ⓧ, ⊗, ⊕, y por los tiempos de Agustín se identificó en parte con la letra griega “Φ” phi. Con el tiempo, el símbolo cambia a “Ψ” y “ↀ”. El símbolo de este último aún más evolucionado en “∞”, y luego a “⋈”, y con el tiempo cambió a “M” bajo la influencia de la palabra en latín “mille” que significa "mil".

Alfred Hooper tiene una discusión alternativa sobre el origen del sistema de numeración romano, para números pequeños. Hooper sostiene que las cifras están relacionadas con las señales de la mano. Por ejemplo, los números “I”, “II”, “III”, “IIII” corresponden al número de dedos levantados para que la otra persona pueda ver. Decía que “V” representaba la mano arriba con los dedos en posición vertical y el pulgar apartado. Los números del 6 al 10, están representados con las dos manos de la siguiente manera (la mano izquierda, mano derecha) 6=(V, I), 7=(V, II), 8=(V, III), 9=(V, IIII) , 10=(V, V) y los resultados de la X o cruce de los dedos pulgares, o la unión de ambas manos en una cruz.
En el antiguo período de la historia romana, no había ningún principio sustractivo. Notación sustractiva surgió de uso del latín regular: el número 18 fue “duodeviginti” o "dos de veinte", el número 19 fue “undeviginti” o "uno de veinte".

No hay comentarios:

Publicar un comentario