Hablar sobre temas económicos siempre es algo complicado. Los términos usados siempre dificultan el entendimiento y la comprensión de estas temáticas. Es común ver los periódicos y el noticiario cuando se refieren a temas de economía, parecería que estuvieran hablando con expertos en las finanzas y bolsas de valores.
La cuestión está, en que existen temas que importan a todo un país y es necesario que la información que dan, sea clara, sencilla y entendible.
Es el caso que se viene presentado, en donde todo el mundo habla sobre la Prima de riesgo. En el supermercado, en las noticias, en los periódicos, en la calle, todos están hablando de ello.
Sin embargo, muchos ni siquiera saben que significa esto, ni a qué se refiere ni por qué es la sensación del momento.
¿Qué es la prima de riesgo?
En la tarea de resolver mis propias dudas, y con la necesidad de entender mejor la situación, busqué por mucho tiempo, artículo o noticias que me despejaran la incertidumbre sobre lo que es la prima de riesgo.
Encontré información, y seguramente muchos de ustedes también, pero esta información tenía una serie de términos que no lograba entender.
Por ejemplo, las palabras: Activo, riesgo, activo libre, propensión a pagar, rentabilidad, entre otras eran los vocablos que acompañaban los párrafos dedicados al tema en cuestión.
La prima de riesgo, es una comparación numérica que se hace entre el país que está mejor económicamente frente a los otros del espacio europeo y el nuestro, en este caso España.
En este caso actual, Alemania es el país que mejor economía tiene, y Espacia en una diferencia de bono de 10 años con este país, tiene una diferencia muy grande.
La prima de riesgo va relacionada con aspectos de deuda pública, es decir sobre la rentabilidad que tiene este país con relación a otros.
Cuando se tiene una deuda, lo que más teme un país es a ese aspecto esencial, a la rentabilidad. En este sentido la rentabilidad se asocia a las posibilidades de devaluación de la moneda y por ello signifique mayor problemas en el pago de la deuda.
Fue por ello, que hacia el año 1999, se creó una misma moneda para todos los países del espacio europeo. De esta forma, era más sencillo calcular la deuda de un país con relación a otro.
Ahora bien, y ¿qué son los bonos? Para quienes no lo saben, los bonos, son la forma en la que se materializan las deudas, y tienen el objetivo de lograr fondos de los mercados financieros.
Alemania es el país con mejor fuerza económica dentro del espacio europeo, cuando España entra a comparar su rentabilidad con la rentabilidad de Alemania en el mismo plazo, es dónde se da la diferencia en la incapacidad de pagar la deuda. Esas diferencias son a lo que se le llama, prima de riesgo.
Ahora bien, entra la otra pregunta que siempre nos hacemos, por qué hablan de bono a 10 años.
El bono a 10 años, es un tiempo aparentemente razonable, en el cual se tiene mayor probabilidad de evaluar mejor los riesgos que puede tener un país determinado.
La prima de riesgo y el impacto en la economía del País:
Como todos saben, la prima de riesgo de España esta alta, por no decir altísima. Y con ello, se derivan la palabra problemas económicos. Por ello mencionaré algunos impactos que causa esta “crisis”.
- Alzas en los Impuestos: Las alzas en los impuestos son una forma en la que un país tiene la opción de obtener mayor recursos para pagar su desuda pública.
En este caso, a España se le ha pedido que baje su PIB de 8.9 % a 3% para el año 2014. Por ello, el país se ve en la necesidad de subir el IVA, subirle a las tasas de interés de los bancos, entre otras medidas que permitan obtener dinero.
- Disminución en el empleo: Si la prima de riesgo sube, aumentan los despidos, debido a que se baja el consumo por parte de las personas. Si las personas dejan de consumir en masa como lo hacían antes, la productividad baja también, por ende disminuye el empleo.
- Desconfianza en invertir: Si España tiene una prima de riesgo en alzas, las personas no invierten en el país. Pueden considerar que no es seguro y que España no les va a responder.
Con esto se crea el Mito de quizás el país necesite ayuda externa para cubrir los gastos y por consiguiente no representa un atractivo para invertir.
- Dificultad de conseguir créditos: Si la prima esta subida, los bancos no tienen el mayor interés en prestarle dinero a particulares, o personas con acceso económico módico.
Prestamos bancario, hipotecas y esta serie de servicios, se ven en menor cantidad y si los ceden, serán por un valor mínimo.
Por lo tanto, si estabas pensando en un préstamo para comprar u coche nuevo, o arreglar tu casa o irte de viaje, lo más probable es que no lo consigas, al menos no tan fácil.
- Devaluación de la moneda: Con una prima de riesgos en tal situación, el euro tiende a bajar.
El euro ha caído en un ocho por ciento, lo que hace que los mercados internacionales no inviertan en esta Moneda y recurran a unas más seguras, como los son el dólar americano, dólar canadiense, libra esterlina entre otras.
- Rebaja de los sueldos: Una de las medidas que más preocupan hoy en día, es la baja o recorte de los sueldos.
Con la baja de sueldos, se intenta ayudar a la economía del país y con ello contribuir a pagar la deuda.
Sin embargo una reducción de sueldos, demanda las mismas horas laborales, pero a menor costo. No es una medida que sea alentadora. Es por esto que es de suma importancia, que conozcamos lo que es la prima de riesgos y las consecuencias que ello nos trae a nuestra economía.
Debemos ser conscientes de las implicaciones que nos trae la situación con respecto a la deuda y las demandas de quienes nos regulan.
La cuestión está, en que existen temas que importan a todo un país y es necesario que la información que dan, sea clara, sencilla y entendible.
Es el caso que se viene presentado, en donde todo el mundo habla sobre la Prima de riesgo. En el supermercado, en las noticias, en los periódicos, en la calle, todos están hablando de ello.
Sin embargo, muchos ni siquiera saben que significa esto, ni a qué se refiere ni por qué es la sensación del momento.
¿Qué es la prima de riesgo?
En la tarea de resolver mis propias dudas, y con la necesidad de entender mejor la situación, busqué por mucho tiempo, artículo o noticias que me despejaran la incertidumbre sobre lo que es la prima de riesgo.
Encontré información, y seguramente muchos de ustedes también, pero esta información tenía una serie de términos que no lograba entender.
Por ejemplo, las palabras: Activo, riesgo, activo libre, propensión a pagar, rentabilidad, entre otras eran los vocablos que acompañaban los párrafos dedicados al tema en cuestión.
La prima de riesgo, es una comparación numérica que se hace entre el país que está mejor económicamente frente a los otros del espacio europeo y el nuestro, en este caso España.
En este caso actual, Alemania es el país que mejor economía tiene, y Espacia en una diferencia de bono de 10 años con este país, tiene una diferencia muy grande.
La prima de riesgo va relacionada con aspectos de deuda pública, es decir sobre la rentabilidad que tiene este país con relación a otros.
Cuando se tiene una deuda, lo que más teme un país es a ese aspecto esencial, a la rentabilidad. En este sentido la rentabilidad se asocia a las posibilidades de devaluación de la moneda y por ello signifique mayor problemas en el pago de la deuda.
Fue por ello, que hacia el año 1999, se creó una misma moneda para todos los países del espacio europeo. De esta forma, era más sencillo calcular la deuda de un país con relación a otro.
Ahora bien, y ¿qué son los bonos? Para quienes no lo saben, los bonos, son la forma en la que se materializan las deudas, y tienen el objetivo de lograr fondos de los mercados financieros.
Alemania es el país con mejor fuerza económica dentro del espacio europeo, cuando España entra a comparar su rentabilidad con la rentabilidad de Alemania en el mismo plazo, es dónde se da la diferencia en la incapacidad de pagar la deuda. Esas diferencias son a lo que se le llama, prima de riesgo.
Ahora bien, entra la otra pregunta que siempre nos hacemos, por qué hablan de bono a 10 años.
El bono a 10 años, es un tiempo aparentemente razonable, en el cual se tiene mayor probabilidad de evaluar mejor los riesgos que puede tener un país determinado.
La prima de riesgo y el impacto en la economía del País:
Como todos saben, la prima de riesgo de España esta alta, por no decir altísima. Y con ello, se derivan la palabra problemas económicos. Por ello mencionaré algunos impactos que causa esta “crisis”.
- Alzas en los Impuestos: Las alzas en los impuestos son una forma en la que un país tiene la opción de obtener mayor recursos para pagar su desuda pública.
En este caso, a España se le ha pedido que baje su PIB de 8.9 % a 3% para el año 2014. Por ello, el país se ve en la necesidad de subir el IVA, subirle a las tasas de interés de los bancos, entre otras medidas que permitan obtener dinero.
- Disminución en el empleo: Si la prima de riesgo sube, aumentan los despidos, debido a que se baja el consumo por parte de las personas. Si las personas dejan de consumir en masa como lo hacían antes, la productividad baja también, por ende disminuye el empleo.
- Desconfianza en invertir: Si España tiene una prima de riesgo en alzas, las personas no invierten en el país. Pueden considerar que no es seguro y que España no les va a responder.
Con esto se crea el Mito de quizás el país necesite ayuda externa para cubrir los gastos y por consiguiente no representa un atractivo para invertir.
- Dificultad de conseguir créditos: Si la prima esta subida, los bancos no tienen el mayor interés en prestarle dinero a particulares, o personas con acceso económico módico.
Prestamos bancario, hipotecas y esta serie de servicios, se ven en menor cantidad y si los ceden, serán por un valor mínimo.
Por lo tanto, si estabas pensando en un préstamo para comprar u coche nuevo, o arreglar tu casa o irte de viaje, lo más probable es que no lo consigas, al menos no tan fácil.
- Devaluación de la moneda: Con una prima de riesgos en tal situación, el euro tiende a bajar.
El euro ha caído en un ocho por ciento, lo que hace que los mercados internacionales no inviertan en esta Moneda y recurran a unas más seguras, como los son el dólar americano, dólar canadiense, libra esterlina entre otras.
- Rebaja de los sueldos: Una de las medidas que más preocupan hoy en día, es la baja o recorte de los sueldos.
Con la baja de sueldos, se intenta ayudar a la economía del país y con ello contribuir a pagar la deuda.
Sin embargo una reducción de sueldos, demanda las mismas horas laborales, pero a menor costo. No es una medida que sea alentadora. Es por esto que es de suma importancia, que conozcamos lo que es la prima de riesgos y las consecuencias que ello nos trae a nuestra economía.
Debemos ser conscientes de las implicaciones que nos trae la situación con respecto a la deuda y las demandas de quienes nos regulan.
Comentarios
Publicar un comentario