Palabras parónimas


Los términos parónimos son importantes de distinguir porque pueden producir confusiones a la hora de elaborar una oración. Estos términos se relacionan entre sí porque comparten un origen etimológico semejante pero se refieren a distintos conceptos. A continuación, numerosos ejemplos para despejar las dudas.

1. Abrigo: prenda para abrigar.
Ábrigo: (=ábrego), viento sur.

2. Agora: adv. tiempo antiguo (ahora).
Ágora: plaza pública en las ciudades griegas.

3. Amago: señal o indicio de alguna cosa.
Ámago (hámago): sustancia correosa y amarilla de sabor amargo, que elaboran las abejas y se halla en algunas celdillas de los paneles.

4. Angélico: diminutivo de ángel.
Angélico: relativo a los ángeles.

5. Apodo: nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de
alguna otra circunstancia.
Ápodo: falto de pies.

6. Arteria: vasos que llevan la sangre desde el corazón a todo el organismo.
Artería: amaño, astucia.

7. Avaro: afán excesivo de adquirir y poseer riquezas, avariento.
Ávaro: perteneciente a un pueblo asiático.

8. Bácara: planta.
Bacará: (=bacarrá), juego de naipes.

9. Cale: golpe dado con la mano y sin gran violencia (dar un cale en el sombrero).
Calé: gitano de raza.

10. Cama: mueble que sirve para dormir y descansar.
Camá: paloma silvestre de color pardo (en Cuba).

11. Carne: parte muscular del cuerpo de los animales; parte mollar de la fruta.
Carné: documento que se expide a favor de una persona.

12. Castor: mamífero roedor.
Cástor: una de las dos estrellas principales de la constelación Géminis. Personaje mitológico griego.

13. Cesar: suspenderse o acabarse una cosa, dejar de desempeñar algún empleo o cargo.
César: emperador, jefe supremo del Imperio Romano.

14. Citara: pared con sólo el grueso del ancho del ladrillo común.
Cítara: instrumento músico semejante a la lira.

15. Colera: adorno de la cola del caballo.
Cólera: ira, enojo, enfado; enfermedad infecciosa y epidémica.

16. Colon: porción del intestino grueso.
Colón: el que se cuela; moneda de plata de Costa Rica.

17. Comisaria: mujer del comisario (jefe de policía), que dirige una comisaría.
Comisaría: oficina del comisario (jefe de policía).

18. Coña: guasa, burla disimulada.
Coñac: bebida alcohólica.

19. Depositaria: fem. de depositario, persona en quien se deposita una cosa.
Depositaría: tesorería u oficina del depositario.

20. Dominica: religiosa.
Domínica: en lenguaje y estilo eclesiástico, domingo.

21. Dominico: religioso.
Domínico: perteneciente al dueño o señor.

22. Ejecutoria: título o diploma en que consta legalmente la nobleza de una persona o familia.
Ejecutaría: oficio de ejecutor (persona que ejecuta o hace una cosa).

23. Fusil: arma de fuego.
Fúsil: que puede fundirse.

24. Gacho: encorvado, inclinado hacia la tierra.
Gachó: en ambientes populares, hombre en general, y en especial el amante de una mujer.

25. Jabega: planta.
Jábega: red de pesca de más de cien brazas de largo, embarcación para pescar.

26. Lucido: p.p. de lucir, que hace las cosas con gracia.
Lúcido: claro en el razonamiento.

27. Maja: fem. De majo.
Majá: cierta culebra de Cuba.

28. Misero: persona que gusta oír muchas misas.
Míseró: desdichado, infeliz.

29. Monada: acción propia de mono; acción graciosa de los niños.
Mónada: cada uno de los seres indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibnitz.

30. Notaria: mujer que ejerce el notariado.
Notaría: oficina donde despacha el notario.

31. Papa: sumo sacerdote de la Iglesia Católica; patata; tontería.
Papá: padre.

32. Papiro: planta; lámina sacada del tallo de esta planta que empleaban los antiguos para escribir en ella.
Pápiro: billete de banco, especialmente el de mucho valor.

33. Parque: terreno o sitio cercado y con plantas, para caza o para recreo.
Parqué: entarimado de maderas finas.

34. Pelicano: que tiene cano el pelo.
Pelícano: también pelicano: ave acuática palmípeda.

35. Penitenciaria: sistema modernamente aceptado para castigo y corrección de los penados.
Penitenciaría: establecimiento penitenciario en que sufren sus condenas los penados.

36. Plato: vasija baja y redonda, con una concavidad en medio y borde comúnmente plano
alrededor.
Plató: cada uno de los recintos cubiertos de un estudio cinematográfico, acondicionados
para que sirvan de escenario en el rodaje de las películas.

37. Raja: hendidura, abertura o quiebra de una cosa.
Rajá: soberano índico.

38. Rape: cortar el pelo al rape es cortar el pelo de raíz. Pez marino.
Rapé: tabaco en polvo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario